jueves, 25 de marzo de 2010
articulo de Arturo Perez Reverte de Thelastdrunk(Daniel Villacreces)
No soy muy aficionado a la música, excepto cuando una canción –copla, tango, bolero, corrido, cierta clase de jazz– cuenta historias. Tampoco me enganchó nunca la música metal. Me refiero a la que llamamos heavy o jevi aunque no siempre lo sea, pues ésta, que fue origen de aquélla, es hoy un subestilo más. Siempre recelé de los decibelios a tope, las guitarras atronadoras y las voces que exigen esfuerzo para enterarse de qué van. Las bases rítmicas, el intríngulis de los bajos y las cuerdas metaleros, escapan a mi oído poco selectivo. Salvo algunas excepciones, tales composiciones y letras me parecieron siempre ruido marginal y ganas de dar por saco, con toda esa parafernalia porculizante de Satán, churris, motos y puta sociedad. Incluidas, cuando se metían en jardines ideológicos, demagogia de extrema izquierda y subnormalidad profunda de extrema derecha. Etcétera.
Ocurre que en los últimos tiempos –a la vejez, viruelas– he descubierto, con sorpresa, cosas interesantes al respecto. Entre otras, que esa música se divide en innumerables parcelas donde hay de todo: absurda bazofia analfabeta y composiciones dignas de estudio y de respeto. Aunque parezca extraño y contradictorio, la palabra cultura no es ajena a una parte de ese mundo. Si uno acerca la oreja entre la maraña de voces confusas y guitarras atronadoras, a veces se tropieza con letras que abundan en referencias literarias, históricas, mitológicas y cinematográficas. Ha sido un ejercicio apasionante rastrear, entre estruendo de decibelios y voces a menudo desgarradas y confusas, historias que van de las Térmópilas a Sarajevo o Bagdad, incluyendo las Cruzadas, la conquista de América o Lepanto. Como es el caso, verbigracia, de Iron Maiden y su Alexander the Great. La mitología –Virgin Steele, por ejemplo, y su incursión en el mundo griego y precristiano– es otro punto fuerte metalero: Mesopotamia, Egipto, La Ilíada y La Odisea, el mundo romano o el ciclo artúrico. Ahí, los grupos escandinavos y anglosajones que cantan en inglés copan la vanguardia desde hace tiempo; pero es de justicia reconocer una sólida aportación española, con grupos que manejan eficazmente la fértil mitología de su tierra: Asturias, País Vasco, Cataluña o Galicia. . Donde los segovianos de Lujuria lo mismo ironizan sobre la hipocresía de la Iglesia católica en cuestiones sexuales que largan letras porno sobre Mozart y Salieri o relatan, épicos, la revuelta comunera de Castilla. Y es que no se trata sólo de estrambóticos macarras, de rapados marginales y suburbanos, de pavas que cantan ópera chunga con corsé gótico y casco de walkiria.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Historia del A.C.Milán
Sin duda, hablar del Milán, es unos de los clubs más importantes de la historia del fútbol europeo, y concretamente de los últimos 15 años. El AC Milán se fundó en el año 1899. Por aquella época, era muy poco frecuente la fundación de clubs de fútbol en Italia.
El surgimiento de este club, vino impulsado por la alta burguesia italiana que dominaba el panorama social a finales del siglo XIX. Por aquel entonces, un grupo de socios iniciaron su andadura en dicho deporte fundando la Asociación del Club de la ciudad de Milán.
Rapidamente, el Milán se convirtió en un fenomeno socia en la ciudad italiana. El presidente, Piero Pirelli, no tardó en construir un estadio que albergase los encuentros que disputaria su equipo, y que estuviese acorde con la exigencias del momento. El 19 de septiembre de 1926 se inagura el nuevo estadio Giuseppe Meazza, en honor de un santo de una pequeña iglesia local ( San Siro ).
El primer partido que se jugó en el estadio de San Siro fué un partido amistoso entre el Milán y Entierre el 19 de septiembre y que acabó con la victoria del equipo visitante por 6-3. Más tarde se organizó el primer campeonato el 6 de octubre donde vuelve a perder ante el Sampierdarenese por 2-1. Por esos tiempos, el AC Milán se estaba forjando como equipo y no tenia asentadas aún sus bases de forma que la composición de la plantilla era un tanto mediocre.
Más tarde, y en ese mismo estadio, se organizaron los primeros partidos oficiales de la selección Italia, donde el club aportaba pocos jugadores a esta y que se inaguró con la confrontación de la selección Italiana y Checoslovaquia. El resultado de aquel partido fué de 2-2.
Entre los años, 1938-1939 se produjeron las mayores ampliaciones del club tanto a nivel de plantilla, como a nivel de infraestructuras. Su presidente ordenó la construcción de una segunda grada en el año 1954 que aumentaba el foro hasta las 50.000 personas. El auge sufrido durante la mitad de siglo de socios hicieron necesaria dicha remodelación.
Otra de las infraestructuras más importantes del Milán es su centro de entrenamientos y cuartel general. El MILANELLO es desde 1963 un lugar perfecto para el entrenamiento de sus jugadores. Su actual presidente, Antore Peloso ha visto ganar al Milán todo el grueso de sus títulos desde su llegada en 1986. Este paradisiaco lugar rodeado por 114.000 metros de campo abierto con bosque y que cuenta con un pequeño lago artificial, dispone de diversos campos de fútbol, entrenamiento, gimnasio, sauna, piscina, centro de alto rendimiento, casa de convivencia, restaurante, oficinas...y es por tanto, uno de los más importantes de toda Europa.
A nivel deportivo, el club de Milán ha logrado a lo largo de su historia diversos e importante títulos aunque sus más importantes logros los consiguió durante los años 1985-1999. Su plantilla ha sido una de las más impresionantes del mundo. Su infraestructura como club, también es digna de mención. Nombres como Silvio Berlusconi, Arrigo Sachi, Fabio Capello, Donadoni, Maldini, Van Basten... han sido fundamentales en la historia del club. El Milán fue la bestia de los 80 de numerosos clubs que veián impotentes como el potencial italiano, era muy superior al de cualquiera de ellos. Su planteamiento ofensivo, destrozaba las defensas rivales y su enorme potencial económico, le facilitó las cosas a la hora de fichar los mejores jugadores del mundo.
Una de sus mayores satisfacciones se produjo en el año 1994 donde en la final de la Copa de Europa de Antenas, barrió por completo al FC Barcelona por 4-0 (pinche aqui para verlo). Otra de sus victorias épicas se produjo ante el Madrid en semifinales del torneo Europeo por 5-0 (pinche aqui para verlo).
el estadio donde juega es el Estadio De San SiroTodo un coloso para acoger partidos de máxima competición. El estadio de San Siro tiene una capacidad de 85.700 espectadores de los 150.000 que llegó a tener. Las diversas modificaciones como consecuencia de las exigencias de la FIFA fijaron su actual capacidad. La remodelación más importante la sufrió en 1990 con la construcción de la tercera grada como consecuencia de la Copa del Mundo Italia 90. Sus dimensiones son de 105x68 metros, con 5200 asientos VIP y 200 prensa.
en cuanto a su palmares:
14 Escudetos liga Italiana | 5 Supercopas Italia |
7 Copas de Europa | 2 Copas Latinas |
4 Copas Intercontinentales | 3 títulos nacionales |
5 Supercopas Europa | 5 Copas de Italia |
-En cuanto al Milán de la actualidad pinche aqui para saber más. (Articulo A)
-Para saber quienes son sus componentes actuales(jugadores,entrenador,alineación...etc) (pinche aqui para saber quines son). (Articulo B)
jueves, 18 de marzo de 2010
resumen documental
Definiciones del término segun la wikipedia
El objeto de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto completo.
He aquí algunas de las definiciones ya clásicas sobre resúmenes: Paul Otlet es su tratado de documentación, define la operación de resumir de la forma siguiente “consiste en el análisis bajo sucinta de lo que se contiene en los documentos” Para Van Dijk “un resumen es la manifestación textual de la macro estructura de un texto”. Para este mismo autor, resumir es la operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia. Para Moreiro González “resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original” José López Yepes define resumir como una técnica documental que nace de la ciencia moderna y cuyo resultado, el resumen, es un documento secundario que se desarrolla sobre un vehículo informativo, como es la publicación de carácter científico. Sin embargo, existen varios estándares internacionales referidos a los resúmenes, entre los que destacan las siguientes normas: ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2002) Guidelines for Abstracts, un estándar que ayuda a los autores y editores a elaborar resúmenes o abstract ya que describe los componentes de un resumen, además de los estilos más apropiados.